LA TEORÍA AUSTRIACA DEL CICLO ECONÓMICO: UNA REVISIÓN A LA LUZ DE LA PANDEMIA Y LA GRAN RECESIÓN DE 2008
DOI:
https://doi.org/10.52195/pm.v21i2.967Abstract
La esencia de la teoría económica de la Escuela Austriaca consiste en poner de manifiesto y explicar las tendencias coordinadoras que de forma espontánea surgen de las interacciones voluntarias y en libertad entre los seres humanos. Toda acción humana tiene un componente empresarial que continuamente crea, descubre y transmite información o conocimiento y cuando se culmina genera la coordinación espontánea de comportamientos humanos previamente desajustados, a la vez que permite la obtención de un beneficio empresarial puro que supone la materialización de la oportunidad latente de ganancia que encarna todo desajuste social (Huerta de Soto, 2024).
De esta manera surge, se mantiene y se impulsa el orden espontáneo del mercado, en un proceso de expansión sin límite que he denominado “big bang” social empresarial, y que, además, tiende a estar tan coordinado como sea humanamente posible en cada circunstancia y momento de la historia. Y entre los múltiples procesos coordinadores que cada día tienen lugar en un orden social no intervenido en el que todas las acciones humanas pueden llevarse a cabo de forma puramente voluntaria, sin recurrir a la agresión ni sufrir la más efectiva y terrible de todas que es la coacción sistemática procedente del estado, quizás el proceso social más importante de todos sea el que permite el ajuste espontáneo intertemporal, coordinando las acciones presentes con las que se llevan a cabo en el futuro. A continuación vamos a explicar en primer lugar, y con detalle, cómo se lleva a cabo este proceso espontáneo de coordinación intertemporal y que es una de las contribuciones más importantes de la Escuela Austriaca y de su teoría del capital, que puede remontarse incluso hasta Turgot y Böhm-Bawerk (Eugen Böhm-Bawerk, 1998), y que fue posteriormente muy refinada por Mises, Fetter, Hayek y un servidor (Huerta de Soto, 2023). Después veremos cómo la intervención monetaria y, sobre todo, el erróneo y privilegiado diseño institucional de la banca con reserva fraccionaria, dificultan, obstaculizan y pervierten el proceso espontáneo de coordinación intertemporal, dando lugar a ciclos recurrentes de auge artificial, que generan errores masivos induciendo inversiones insostenibles que tarde o temprano terminan generando profundas crisis financieras y recesiones económicas. En esto consiste, precisamente, la Teoría Austriaca del Ciclo Económico que fue concebida por primera vez por Ludwig von Mises, cuando tan fructíferamente ideó la posibilidad de combinar la teoría del capital de Böhm-Bawerk, con las explicaciones monetarias de la Currency School, y la distinción básica entre tipo de interés natural y del mercado crediticio desarrollada por él mismo a partir de Wicksell y otros (Mises, 2012).
Downloads
References
Böhm-Bawerk, Eugen von. 1998. Teoría Positiva del Capital, Madrid, Unión Editorial.Hayek, Friedrich A. 1996. Precios y Producción, España, Ediciones Aosta.Huerta de Soto, Jesús. 2009. The Theory of Dynamic Efficiency, 2ª edición, London and New York: Routledge.
— 2024. Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial, 7ª edición, Madrid, Unión Editorial.
— 2023. Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, 8ª edición, Madrid, Unión Editorial.
— 2024. Statism and the Economy: The Deadliest Virus, London and New York: Routledge.
— 2024. “The Cultural War in Economic Science”, Procesos de mercado, vol. XXI, n.º 2, invierno 2024, pp. 13-34.
Mises, Ludwig von. 2012. La Teoría del Dinero y del Crédito, 2ª edición, Madrid, Unión Editorial.