RESEÑA DEL LIBRO INTERÉS DEL CAPITAL:EL PROBLEMA DE SUS ORÍGENES
DOI:
https://doi.org/10.52195/pm.v21i2.977Abstract
La obra Interés del Capital: el problema de sus orígenes de Germán Bernácer, a la que van dedicadas estas líneas, fue publicada originalmente en el año 1925 y forma parte de las obras fundamentales del autor, considerado por muchos como padre de la macroeconomía moderna y como uno de los más destacados economistas españoles (Savall, 1975; Velarde Fuentes, 1984; Villacís, 1993; Villacís, 2006). Gracias a la encomiable labor de la Universidad de Alicante fue reeditada en una cuidada edición en papel en 2023, dentro de las acciones de apoyo a la figura y obra del pensador alicantino. Acciones que incluyen la creación de la Cátedra Germán Bernácer en colaboración con el Foro de Debate Económico Germán Bernácer y la colección Biblioteca Germán Bernácer de Estudios Económicos, Políticos y Sociales de Publicacions Universitat D’Alacant, dentro de la cual se edita este libro sobre los verdaderos orígenes del interés, en el cual los postulados de Turgot y de Böhm-Bawerk se encuentran muy presentes.
Downloads
References
Almenar, S. (1989). “Sociedad y felicidad. El pensamiento econó¬mico de G. Bernácer” en Historia Social, n. 4 (Spring-Summer, 1989), pp. 53-79. https://www.jstor.org/stable/40340199 Bagus, P. y Alonso Neira, M. A. (2016). “Sugerencias de nuevas lec¬turas” en Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Polí¬tica, vol. 13, n. 2, pp. 699-708.Berges Hernández, G. (2014). Introducción del keynesianismo en España, Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/17077 Blanco González, M. (2007). “El rechazo de Carl Menger a la econo¬mía matemática. Una aproximación” en Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política, vol. 4, n. 1, pp. 79-106. https://doi.org/10.52195/pm.v4i1.332 Bernácer, G. (1916). Sociedad y Felicidad. Ensayo de mecánica social, F. Beltrán, Madrid.
(1925 [2023]). Interés del Capital. El problema de sus orígenes, Uni¬versidad de Alicante.
(1933). Colección de crónicas del boletín semanal (1932-1936). Banco de España, 14 de diciembre de 1933, Archivo del Banco de España. Disponible online en: https://repositorio.bde.es/handle/123456789/2104
(1934). “Génesis y peripecia del ahorro”. Economía Española, 21, pp. 1-24.
(1945). “La ruta hacia la servidumbre” en Economía Mundial, 24 de marzo, pp. 295-296.
(1955 [2015]). Una economía libre sin crisis ni paro, Universidad de Alicante.
Bernácer Guardiola, G. (2009). “La difusión de la obra de Germán Bernácer” en Diario Información, 6 de diciembre de 2009.Böhm-Bawerk, E. (1876 [2009]). Valor, capital, interés. El Manuscrito de 1876, Unión Editorial.
(1884 [2015]). Capital e Interés: Historia y crítica de las teorías sobre el interés, Editorial Innisfree, Tercera Edición.
(1889 [1998]). Teoría positiva del capital, Ediciones Aosta.
(1896 [2000]). La conclusión del sistema marxiano, Unión Editorial.
Fuente, J. M. (2009). “Nota sobre el manuscrito de 1876” en Böhm-Bawerk, E. (1876 [2009]. Valor, capital, interés, Unión Editorial
George, H. (1879 [2008]). Progreso y Miseria, Comares.Hayek, F. A. (1978 [1985]). La desnacionalización del dinero, Ediciones Orbis.Hennings, K. K. (1997 [2001]). La teoría austríaca del valor. Vida y obra de Eugen von Böhm-Bawerk, Unión Editorial.Martorell Linares, M (2021). “Enrique Fuentes Quintana: el falan¬gista que leía a Keynes (1948-1957)” en Ayer. Revista De Historia Contemporánea, vol. 121, n.1, pp. 253-283. https://doi.org/10.55509/ayer/121-2021-10 Matarán, C. (2024). La Escuela Austríaca de Madrid: de Viena a Madrid, Unión Editorial, Madrid. Menger, C. (1871 [1985]). Principios de economía política, Ediciones Orbis. DOI: https://doi.org/10.55509/ayer/121-2021-10
(1892 [2013]). El dinero, Unión Editorial.
Perles, J. y Sevilla, M. (2023a). “Estudio introductorio” en Bernácer, G. (1925 [2023]). Interés del Capital. El problema de sus orígenes, Uni¬versidad de Alicante.Perles, J. y Sevilla, M. (2023b). “Testing Germán Bernácer origins of interest hypothesis” en Advance. https://doi.org/10.31124/advance.23546379.v1 Rothbard, M. N. (1995 [2018]). Historia del pensamiento económico, Unión Editorial. Ruíz, G. (1987). “La teoría y política del interés y la renta de la tierra (Bernácer, George, Schumpeter)” en Agricultura y Sociedad, n. 43, pp. 71-92.
(2020). “Visitando de nuevo a Germán Bernácer, con tipos de interés 0” en Anuari Societat Catalana D’Economia, vol. 24, parte 2, pp. 259-266.
Savall, H. (1975). G. Bernacer: économiste espagnol contemporain. L’hé¬térodoxie en science économique, Dalloz, París.Schumpeter, J. A. (1954 [1971]). Historia del análisis económico, Ariel.Velarde Fuentes, J. (1984). “Crónica del homenaje español a Ger¬mán Bernácer” en El Trimestre Económico, vol. 51, n. 203(3), Fondo de Cultura Económica, pp. 670-680. https://www.jstor.org/sta¬ble/23396012 Villacís, J. (1993). El origen de la macroeconomía en España: polémica Keynes-Bernácer, Paraninfo, Madrid.
(2006). “La identidad macroeconómica dinámica” en Anales de la Real Academia de Doctores de España, vol. 10, n. 1, pp. 135-153.